martes, 3 de febrero de 2015

RAZAS. Francia PARTE 2 (Europa)

Continuamos con la clasificación por razas en Francia...


8. Trotador Francés;
El trotador Francés que participa en las carreras de arnés de todo el mundo, fue desarrollado en el siglo XIX cruzando sementales pura sangre, mestizos y Norfolk, importados de Inglaterra y yeguas normandas. En este sentido fue decisivo el empleo de dos caballos ingleses, Young Rattler y The Heir of Linne, nacidos ambos en la primera mitad del siglo XIX. El 90% de los modernos trotadores franceses proceden de cinco descendientes de aquellos dos prepotentes garañones. En fechas mas recientes se ha introducido en la estirpe sangre del Standardbred americano, aunque el trotador francés sigue siendo más corpulento y erguido; y es lógico que así sea porque en Francia mantienen su popularidad las carreras de trotones, desaparecidas en otros países. Es un caballo huesudo, que mide 1,62 m y presenta los musculosos cuartos traseros, típicamente en declive, de los tratodores. Entre las capas predominan el negro, el tostado, el bayo y el alazán.


9.Mestizo Limosino;
Es uno de los muchos y buenos animales de media sangre que se producen en Francia bajo la denominación general de caballo de silla francés (que no debe confundirse con el angloarmando). Entre estos se distingue por grupos regionales y el mestizo limosino, al igual que el charolés, responde al nombre demi-sang du Centre. Están destinados a todo tipo de deporte; el mestizo limosino surgió tras años de hibridación entre escogidas yeguas limosinas con sementales pura sangre, árabes y anglo-árabes. Las medias castas resultantes, algunas de las cuáles contienen también sangre anglo-normanda , se asemejan en algunso aspectos al anglo-árabe, pero guardan un parecido más definido con sus antepasados orientales. La altura media es de 1,60 m y los colores habituales de la capa son el alazán y el bayo.

10. Percherón;
Es originario de la región francesa del Perche, y de ahí su nombre. En el registro genealógico de esta raza, sólo se permite los animales criados en los departamentos del Perche; los de otras regiones tienen sus propias genealogias. Todavía es posible distinguir la ascendencia árabe del moderno percherón, animal dotado de más nervio que los demás tipos pesados, y que requiere una disciplina mas esmerada para alcanzar los excelentes resultados de lo que es capaz. Es un animal pesado y bien proporcionado, tordo o negro, que mide entre 1, 52 y 1,70 m de altura y que, pese a su talla, exhibe exhibe cierta belleza y gracia de movimientos. La cabeza es pequeña para un animal de tales proporciones, en el que se aúnan nervio y resistencia con soltura de movimientos. La raza se ha hecho popular por todo el mundo, incluido Estados Unidos y Gran Bretaña. El percherón británico se ha cruzado con el pura sangre para producir un cazador de tipo pesado.



11.Potevino;
El Potevino deriva de caballos importados de diversos países, incluidos los Países Bajos y Dinamarca, y en principio se utilizó para trabajar en los marjales de la región de Poitou, tarea para la que resultaba ideal debido a sus amplios cascos. Su principal aplicación actual, sin embargo, es la producción de mulos, que se obtienen apareando asnos con las más escogidas yeguas potevinas. El potevino en sí es un tipo equino poco logrado que combina muchos defectos de conformación con una capacidad mental muy limitada, hasta el punto de que es una bestia de trabajo muy poco útil. La cabeza es pesada, el cuello corto y recto, los hombros rectos y y el lomo largo, con la grupa caída. De una altura comprendida entre 1,62 y 1,70 m, es por lo general zaino, aunque nacen también algunos bayos y tostados.

12. Caballo de silla francés;
La denominación caballo de silla francés es de origen muy reciente ya que data del 1965, por más que el registro genealógico de este tipo sea una continuación del anglo-normando. La denominación de `caballo normando´estuvo en uso hace miles de años y se refería a un animal de tipo pesado que más tarde paso a ser montura de guerra. Con el abandono de las pesadas armaduras de los caballeros y el advenimiento de monturas militares más ágiles, quedó de nuevo relegado a bestia de tiro. Más tarde en siglo XVII, al caballo normando se mezcló sangre germana, árabe y berberisca, a consecuencia de las cuales surgió un robusto caballo de silla. En los siglos XVIII y XIX, se efectuaron cruces con pura sangre ingleses y trotadores Norfolk, y nació el anglo-normando. Las mezclas mas recientes de pura sangre han dado como resultado un cazador de buena calidad, hoy llamado caballo de silla francés. Con una altura comprendida entre 1, 52 y 1, 63 m, es un animal fuerte de sólida conformación y buen temperamento, adaptado a deportes competitivos, como los saltos de exhibición y las ceremonias. Se acepta cualquier capa, pero predomina el alazán. 


13.Trait du Nord;
Caballo de origen bastante reciente (el registro genealógico se inaguró en 1919, después de que se definiese la raza a principios de siglo) que procede de la misma región que el adarnés y se lleva en sus venas sangre ardenesa, belga y holandesa. Es un caballo de tipo poderoso pero dócily, cómo el adarnés, de excepcional resistencia; de hecho es una versión mayor y más pesada de la mencionada raza. Tiene la cabeza grande e implantada en un cuello inmenso, el cuerpo y los cuartos traseros muy musculosos, y una altura media de 1, 60 m. Los colores habituales de la capa son el alazán , el bayo y ruano.




No hay comentarios:

Publicar un comentario